domingo, 22 de agosto de 2010

La Falsa Donación Post Mortem de los "Súper Ricos" Manuel Freytas IAR Noticias

Algo así como decir "nos vamos de este mundo, pero con la conciencia tranquila". En una nueva estrategia de proyección de imagen, 40 súper millonarios encabezados por Bill Gates, Carlos Slim y Warren Buffet (los tres más ricos del planeta) firmaron el "Compromiso de Donar", una promesa ficticia de "donar" la mitad de sus fortunas luego de su muerte. Pero es solo una engañosa estrategia de marketing. La mayoría de ellos encabezan fundaciones "filantrópicas" que les sirven, entre otras cosas, para evadir impuestos y como plataforma de publicidad institucional para sus empresas. Además, dejar la mitad de sus fortunas a sus fundaciones filantrópicas (empresas capitalistas que desarrollan fabulosas evasiones de impuestos y alimentan multimillonarios negocios con la "solidaridad"), les permite ingresar en el nuevo marco estatutario del capitalismo de "rostro humanizado", la máxima escala de prestigio en la era del dominio imperial con "democracia y derechos humanos". Ni muerto, el capitalismo deja de facturar.

"Los ricos de EEUU han estado buscando nuevos símbolos de estatus luego de la Gran Recesión, los yates, aviones privados y mansiones están pasados de moda. Pero ser lo suficientemente rico y generoso como para entrar al Compromiso de Donar podría convertirse rápidamente en el máximo símbolo de estatus en EEUU y el extranjero", señala con increíble crudeza el Walll Street Journal, vocero emblemático del casino global de Wall Street.

Para el Journal, "Algunos podrían descartar este compromiso, considerándolo una estrategia publicitaria para mejorar las relaciones públicas de los súper ricos, las cuales necesitan pulirse. Sin embargo, la lista podría convertirse en una fuerte fuerza financiera para la filantropía, así sea sólo por la presión que ejerza sobre otros multimillonarios y la publicidad que genere".

El fundador de Oracle, Larry Ellison, se unirá al creador de La Guerra de las Galaxias George Lucas y a otros 38 multimillonarios en una iniciativa de Warren Buffett y Bill Gates para donar la mayoría de sus fortunas a fundaciones filantrópicas (todos tienen una) tras su muerte.

En la lista de "caritativos" acaudalados que se sumaron a The Giving Pledge –que podría traducirse como "La Promesa de Dar" - de Gates y Buffet, figuran el alcalde de Nueva York Michael Bloomberg, el ejecutivo Barry Diller y uno de los cofundadores de Oracle, Larry Ellison, así como también el magnate mediático Ted Turner y David Rockefeller.

La increíble y farsesca lista de "donantes post mortem", incluye a nombres de lo peor del capitalismo especulativo promotor de la crisis global como Ronald O. Perelman; el fundador de Citigroup Sandy Weil y su esposa Joan; los "inversionistas" en fondos de cobertura Julian Robertson Jr. y Jim Simons y el gigante de fondos de capital privado David Rubenstein.

Los extremos que no se tocan

En EEUU residen más de 400 individuos o familias con más de mil millones de dólares, de acuerdo a la revista Forbes. Más del 45% de la población rica vive en EEUU.

Pese a la crisis económica-financiera mundial y la crisis social que genera la suba de precios de los alimentos y de la energía, las riquezas personales en todo el mundo crecieron un 5 por ciento a US$ 109,5 billones, según un informe sobre "riqueza mundial publicado en el 2008 por Boston Consulting Group (BCG).

Para ilustrar el macro-robo capitalista del producido mundial hay que señalar que la cifra acumulada, según el informe, de US$ 109,5 billones de riqueza acumulada en manos de los "millonarios" (con las súper-fortunas en la cima) se aproxima a casi dos veces el PBI mundial (la riqueza anual producida por todos los países) que ronda en los US$ 70 billones.

Pero, para dar una mejor idea de lo que significa, en términos de comparación, esta cifra de US$ 109,5 billones, hay que puntualizar que equivale a casi dos veces y media el PBI anual de EEUU y la Unión Europea, las dos potencias económicas centrales que concentran más del 45% de la producción mundial.

Para la prensa y los analistas del sistema el aumento de la pobreza mundial y el aumento de la riqueza no son procesos inversamente proporcionales que se retroalimentan a nivel de causa y efecto, el uno con el otro.

En este marco separatista, la pobreza que se expande a escala global, y la riqueza (activos empresariales y fortunas personales) que se concentra cada vez en menos manos, no tienen nada que ver una con la otra, y van por vías separadas.

Que las fortunas personales de los "más ricos" del ranking Forbes dupliquen el PBI mundial, "no tiene nada que ver" con la existencia de 3000 millones de personas (la mitad del planeta) que padecen "pobreza estructural", o de los más de 1000 millones que no cubren sus necesidades básicas de alimentación y supervivencia en el mundo.

Todo lo contrario, las grandes cadenas mediáticas y sus empleados comunicadores se deshacen en loas y en exclamaciones de admiración para estas máximas luminarias "exitosas" del capitalismo depredador, en cuya cima, las primeras 50 fortunas, equivalen a el ingreso robado a 460 millones de hambrientos, según la FAO.

Los medios internacionales sionistas, que esconden sistemáticamente la relación simbiótica pobreza-riqueza (una es consecuencia de la otra) comentan con "preocupación" como la crisis redujo el selecto club de súper millonarios del ranking Forbes que pasó de 1.125 miembros en 2008 a 793 en 2009.

En el año 2008, 500 multimillonarios sumaban una fortuna de casi tres billones de dólares, una cifra equivalente al presupuesto anual de EEUU, la mayor potencia imperialista del planeta, y a decenas de PBI (producción del pastel) anuales de países dependientes.

Mientras la crisis económica global desatada desde las economías centrales (EEUU y Europa) profundiza el hambre, la pobreza y la devaluación acentuada del poder adquisitivo de las mayorías a escala planetaria, un selecto grupo de mega-empresas y multimillonarios del ranking Forbes multiplican a escala sideral su activos empresariales y sus fortunas personales.

Son, junto a sus empresas transnacionales, los actores centrales (los generadores del hambre y la pobreza a escala global) que nunca aparecen en los informes y análisis oficiales que atribuyen las causas de las hambrunas y la marginación social no a la explotación capitalista sino a la "mala administración" de los gobiernos.

Los "súper-ricos", ejecutivos y accionistas de los grupos capitalistas que se reparten el mundo como si fuera un pastel, los que aparecen habitualmente retratados en los ranking del jet set decadente, conforman el resultante final de un proceso de acumulación de riqueza en pocas manos a costa de la crisis mundial y del achicamiento progresivo de la participación de las mayorías en el proceso de reparto de la producción mundial.

La prensa internacional (del sistema), sus periodistas y comentadores, difunden estas cifras, impresionantes y fantásticas, destilando una rara mezcla entre admiración y envidia por no estar en el lugar de los rankeados, a los que consideran personas tocadas por la "varita mágica" del éxito y el prestigio social.

De esta manera, los diarios, las radios y los canales televisivos ponen el acento de la "noticia" en la cifra de la fortuna de los tres sionistas que encabezan el ranking Forbes: Bill Gates, Warren Buffett y Carlos Slim.

Por supuesto que la prensa del sistema no aclara que el presupuesto de US$896 millones que la ONU y el BM destinan para "combatir la pobreza en el mundo" equivale sólo al 0, 8 % de la fortuna de estos tres hombres más ricos del mundo.

Fabricantes de hambre


Según la ONU, en el mundo ya hay más de 1.000 millones de personas que padecen hambre, la cifra más alta de la historia, y en todo el planeta hay 3.000 millones de desnutridos, lo que representa casi la mitad de la población mundial, de 6.500 millones.

Pero en la realidad, la producción de alimentos está fuera de la órbita del control estatal de los gobiernos.

Despojados de su condición de "bien social" de supervivencia, esos recursos se convierten en mercancía capitalista con un valor fijado por la especulación en el mercado, y los precios no se fijan sólo por la demanda del consumo masivo, sino básicamente por la demanda especulativa en los mercados financieros y agro-energéticos.

Y los gobiernos, al no tener poder de gerenciación sobre sus recursos agroenergéticos se convierten en títeres de las corporaciones que los controlan y que se apoderan de la renta del producido por el trabajo social de esos países.

Los recursos esenciales para la supervivencia están supeditados a la lógica de rentabilidad capitalista de un puñado de corporaciones trasnacionales (con capacidad informática, financiera y tecnológica) que los controlan a nivel global, y con protección militar-nuclear de EEUU y las superpotencias.

En ese escenario, la producción y comercialización de alimentos no está supeditada a la lógica del "bien social", sino a la más cruda lógica de la rentabilidad capitalista.

Según la propia FAO, diez corporaciones trasnacionales controlan actualmente el 80% del comercio mundial de los alimentos básicos, y similar número de mega empresas controlan el mercado internacional del petróleo, de cuyo impulso especulativo se nutre el proceso de suba de los alimentos, causal de la hambruna, que se extiende por todo el planeta.

Entre los primeros pulpos trasnacionales de la alimentación, se encuentran la empresa suiza Nestlé SA., la francesa Groupe Danone SA. y la Monsanto Co., que lideran mundialmente la comercialización de alimentos y que, además de controlar la comercialización y las fuentes de producción, poseen todos los derechos a escala global sobre semillas e insumos agrícolas.

El Programa para hacer frente a la crisis mundial de alimentos, (GFRP, por sus siglas en inglés) desarrollado por el Banco Mundial no alcanza ni siquiera al 1% de la suma acumulada por los tres capitalistas más ricos, pero esto no es "noticia" para la prensa sionista imperial.

Mientras las potencias capitalistas centrales se concentran en "combatir la pobreza" con un presupuesto de US$ 896 millones, los primeros veinte supermillonarios de la lista Forbes concentran juntos una cifra de más de US$ 400.000 millones.

Esa cifra (en manos de sólo veinte personas) equivale casi al PBI completo de Sudáfrica, la economía central de Africa, cuya producción equivale a un cuarto de la producción total africana.

Mientras 20 súper multimillonarios acumulan una fortuna equivalente a un cuarto de la producción total africana, según la FAO, en el África subsahariana, una de cada tres personas (236 millones en 2007) sufre de desnutrición crónica.

La gran mayoría de las personas desnutridas en el mundo (mil millones) vive en países en desarrollo, según la FAO, y de ellas, el 65 por ciento se concentra en siete países: la India, China, la República Democrática del Congo, Bangladesh, Indonesia, Pakistán y Etiopía. Casi dos tercios (583 millones en 2007) de los hambrientos del mundo viven en Asia.

Como contrapartida (y demostración de lo que produce el capitalismo), esas zonas marcadas por una altísima y creciente concentración de hambre y pobreza, figuran en las estadísticas económicas mundiales como las mayores generadoras de riqueza y rentabilidad empresarial capitalista de los últimos diez años.

Tanto el "milagro asiático" como el "milagro latinoamericano" (del crecimiento económico sin reparto social) se construyeron con mano de obra esclava y con salarios en negro. Esto lleva a que, al caerse el "modelo" por efecto de la crisis recesiva global, el grueso de la crisis social emergente con despidos laborales en masa se vuelque en esas regiones.

Pero de esta cuestión estratégica, vital para la comprensión de la crisis global y de su impacto social masivo en el planeta, la prensa internacional no se ocupa. Los medios locales e internacionales están ocupados en dilucidar la disminución de las fortunas de los ricos y la pérdida de rentabilidad de las empresas.

Y se cumple el axioma de máxima del sistema capitalista: Pobreza y riqueza, son extremos que no se tocan.

Si se tocaran, las mayorías hambrientas comprenderían quién es su verdugo y los ricos perderían su impunidad.
Según acaba de aparecer pomposamente anunciado en la prensa en días pasados, “cuarenta empresarios en Estados Unidos prometieron donar, por lo menos, la mitad de sus fortunas a obras de caridad, en vida o después de muertos, gracias a una campaña del inversor Warren Buffett y el fundador de Microsoft, Bill Gates y su esposa Melinda Gates”. La iniciativa, denominada The giving pledge (“La promesa de donar”), ha atraído a varios connotados magnates.

A partir de la carta que los promotores de este proyecto hicieran llegar a quienes figuran en la lista de los multimillonarios Forbes, una buena cantidad de acaudalados dio su respuesta afirmativa. De momento ya son 38 los que se han sumado: el alcalde de Nueva York y financista Michael Bloomberg; el ejecutivo del mundo del entretenimiento Barry Diller; el cofundador de Oracle Larry Ellison; el magnate petrolero T. Boone Pickens; el fundador de CNN Ted Turner; el creador de la saga “Star Wars” George Lucas; el heredero de los hoteles Hilton, Barron Hilton; el banquero David Rockefeller, entre otros. Algunos otros archimillonarios, como el mexicano Carlos Slim –considerado en estos momentos “el hombre más rico del mundo”, con una fortuna estimada en 53.500 millones de dólares– rechazaron la propuesta.

De acuerdo a lo manifestado por uno de los promotores de la iniciativa, Buffett: “cuarenta de las familias y personas más ricas de Estados Unidos se declararon dispuestas a gastar la mayor parte de su fortuna con fines caritativos”.
Los patrimonios de estos 40 millonarios, sumados, rondan los 230 mil millones de dólares. “Si uno quiere hacer algo por sus hijos y demostrarles amor, lo mejor es apoyar a esas organizaciones que se ocupan de lograr un mundo mejor para uno y sus hijos”, declaró el fundador del imperio financiero Michael Bloomberg al sumarse a la cruzada. “No hay un contrato jurídico, es una promesa moral”, explicó por su parte Warren Buffett para describir cómo funcionaría el proyecto.

Valga agregar que en Estados Unidos hay alrededor de 400 fortunas que superan los 1.000 millones de dólares cada una, lo que representa 40 % de los patrimonios de este nivel existentes en el mundo. Con esta iniciativa, calcula la revista Fortune, se podrían recaudar 600.000 millones de dólares.

La medida anunciada abre interrogantes: ¿se volvieron locos estos millonarios? ¿Es una estrategia fríamente calculada de la que aún no sabemos dónde apunta en realidad? ¿Hay un proyecto político tras todo esto? ¿Es un negocio más, bien montado, que más allá de la declarada filantropía, les dará más ganancias aún a sus protagonistas? ¿Es un chiste de mal gusto, una explosión de arrogancia y fanfarronería? ¿Sentimiento de culpa? Esto último es lo menos probable.
Independientemente de la(s) respuesta(s) que puedan darse al respecto, la ocasión puede ser buena para plantearse otros interrogantes más de fondo: ¿cómo se logra el desarrollo? ¿Es posible concebirlo a partir de donaciones, de filantropía, de “buenas acciones” caritativas?

Digamos al respecto que –según me informé en la agencia Ria Novosti– Carlos Slim, “el magnate mexicano, gasta más de 5.000 millones de dólares anualmente en programas sociales a través de los fondos Telmex y Fundación Carlos Slim, con lo que paga los estudios universitarios de más de 165.000 jóvenes mexicanos de familias pobres. Además, el empresario acaudalado asignó 4.000 millones de dólares a la realización de programas educativos y médicos para los jóvenes, y destina centenares de millones de dólares en el apoyo de pequeñas empresas en México y toda América Latina”. ¿Es eso fomento al desarrollo? ¿Qué región del continente cambió realmente su situación con estas ayudas?

Desde terminada la Segunda Guerra Mundial en 1945, la potencia hegemónica, Estados Unidos, viene “ayudando” al desarrollo en distintas partes del mundo: en la Europa destruía por el conflicto bélico, con el legendario Plan Marshall, que salvó al viejo mundo del “peligro soviético” con una multimillonaria intervención que, a decir de Noam Chomsky, más bien “creó el marco para la inversión de grandes cantidades de dinero estadounidense en Europa, estableciendo la base para las multinacionales modernas”. Si Europa Occidental fue favorecida con ese aluvión de dólares en los primeros años de la post guerra, hasta el 51 más precisamente, el principal favorecido fue el capitalismo estadounidense. Es decir: una ayuda que tuvo más autoayuda que otra cosa.

En otras áreas del globo, el Norte desarrollado –siendo Estados Unidos el primero a través de su ya histórica Alianza para el Progreso en los años 60 del pasado siglo bajo la administración de John F. Kennedy, sumándose luego las potencias europeas y Japón ya recuperadas de la Gran Guerra siguiendo el ejemplo de Washington– desde hace décadas viene ayudando al Sur. Las toneladas de comida que cayeron en paracaídas sobre las famélicas poblaciones africanas, o los millones de dólares que se invirtieron en los innumerables procesos post guerra en otros tantos innumerables países del Tercer Mundo; las cantidades de dinero puestas en programas de desarrollo y las cuantiosas donaciones que han llegado a las regiones más pobres del planeta, por lo que se ve no han sacado de la pobreza a nadie. Más allá de la quizá bienintencionada declaración de la Organización de Naciones Unidas de fomentar la paz y el progreso internacionales, estas contribuciones que han tenido lugar por espacio de medio siglo chocan con una realidad que las contradice: ninguna ayuda internacional ayudó a algún país pobre a dejar de ser tal.

Si los tigres asiáticos, por ejemplo, o China en su complejísimo “socialismo de mercado”, produjeron enormes saltos adelante en el orden al progreso –entendido al modo occidental, lo cual puede llevar a otro tipo de interrogantes que no tocaré aquí–, sin ningún lugar ello no tuvo en su base ninguna donación, ninguna acción caritativa ni filantrópica. Y si la Rusia semifeudal de 1917 pasó a ser potencia unos años después construyendo la primera revolución socialista de la historia, no fue por la caridad de nadie sino por el trabajo fecundo de su gente.

La caridad, la beneficencia, nunca desligadas de la compasión, sólo pueden servir para ratificar el estado de cosas dado. La filantropía necesita forzosamente la mano suplicante; una cosa es condición de la otra, y ambas se retroalimentan mutuamente. Y la condición final del proceso caritativo es que nada cambie. La limosna no está destinada a cambiar nada sino a ratificar el estado de cosas: al mendigo en su mendicidad, y a quien la otorga en su carácter de poseedor de algo. La limosna, la caridad, la filantropía irremediablemente alimentan el circuito de postración de quien la recibe. Esa es su estructura íntima.

La cooperación internacional que venimos viendo desde hace ya varias décadas no ha pasado nunca –ni podrá pasar– de su nivel de limosna, de hecho caritativo. Por supuesto que en su amplio marco pueden encontrarse espacios alternativos, y a veces funciona como elemento de avanzada que puede acompañar procesos de transformación real. Pero en términos generales no está concebida para ser factor de cambio sino para continuar manteniendo el statu quo. La caridad no se hace para cambiar nada, obviamente. Los mecanismos de cooperación internacional, en ese sentido, son instrumentos que están al servicio del mantenimiento del estado de cosas dado. De hecho, cuando surgen los primeros programas de ayuda de Estados Unidos en la década del 60 (como respuesta a la revolución cubana de 1959) se los concebía como “estrategias contrainsurgentes suaves, no militares”. Pasados los años, aunque ahora no se los nombre así, no dejan de ser eso: estrategias contrainsurgentes, mecanismos para continuar la sujeción. ¿Por qué una limosna podría dejar de ser eso?

Ahora bien: ¿por qué estos millonarios se proponen donar parte de su fortuna? (bueno, al menos eso declaran como “compromiso moral”, porque de firmar papeles, nada). Sea como fuera: chiste de humor negro o acto de fe, desgravación impositiva o estrategia contrainsurgente, no deja de ser patético. Si se trata de lograr “un mundo mejor”, como pide uno de los donantes, la caridad no es el camino. “No se trata de mejorar la sociedad existente, sino de establecer una nueva”, escribía Marx en 1850. Más allá de las ¿buenas? intenciones de unos cuantos magnates (el verdadero gobierno del mundo), las cosas no han cambiado en lo sustancial y la necesidad de cambio sigue siendo la misma de hace 150 años

lunes, 28 de junio de 2010

El mito del terruco sanmarquino
Dom, 20/06/2010

Por Rocío Silva Santisteban
¿Quién era el perfecto terrorista durante los años 80 en el Perú? No necesariamente un hombre blanco, fuerte, alto, corpulento, relativamente bienparecido, de buen castellano y ademanes caballerescos, sin lentes y con la barba siempre cabalmente afeitada como me dicen que fue Julio Casanova u Osmán Morote durante sus épocas universitarias. Al contrario: el paradigma máximo del terruco era un estudiante retaco, moreno, de pelo negro y apelmazado, de lentes y camisa a cuadros, chompita beige tejida a palito, y pantalón de gabardina lustroso, que además portara una mochila incaica con un libro rojo en el interior. Así se imaginaban los policías, los militares, la prensa y las madres angustiadas de las cachimbas de letras al sanmarquino que profesaba ideas políticas extremistas.

Tener un carnet universitario de San Marcos o de cualquier otra universidad pública en esos días equivalía a que eras el primero que la policía bajaba del micro para registrarte hasta el último centímetro de tu bolsillo raído o, en el peor de los casos, llevarte directamente a la Dincote como sospechoso de lo que sea, aun cuando fueras el más nerd de las clases de literatura, que sólo leía a Homero y no sabía de otro Marx más que de Groucho. Muchos de esos muchachos estudiantes de ingeniería que solían hundirse entre sus reglas T y sus calculadoras Cassio terminaron encarcelados, torturados y algunas veces asesinados, solo por tener un carnet universitario. En la Universidad Nacional del Centro durante los años 1989 y 1993 desaparecieron 100 estudiantes: los culpables aún no pagan por esos asesinatos.

Por eso mismo, que tres periódicos le dediquen sus carátulas a una supuesta “toma de San Marcos” por un grupo de 30 personas que salieron a corear vítores a Abimael Guzmán en el patio de Ciencias Sociales es no solo el clásico elemento mediático que servirá de plataforma a la alicaída campaña de Keiko, sino una manera de alentar, fomentar y azuzar un miedo sinsentido y un estereotipo deleznable. Basta ya del mito del terruco sanmarquino. Desde sus inicios la UNMSM no solo ha sido “nido de inquietudes, plaza de victorias”, como escribiera Juan Gonzalo Rose, sino que hoy por hoy es una de las pocas universidades nacionales que está a la vanguardia del pensamiento intelectual con sus escasísimas rentas y a la cabeza de una lucha por la memoria histórica como lo demuestra el Congreso Internacional de Estudiantes de Historia sobre Violencia Política, Narcotráfico y DDHH que han organizado los sanmarquinos con la presencia de sus pares latinoamericanos.

Eso no implica, por supuesto, dejar pasar a estos grupos sin pararlos frontalmente, sin dejar en claro que la mayoría de la universidad no quiere dejarse abrumar por un discurso marxista de utilería. Basta de indiferencia: sanmarquino/a, defiende tu universidad de la pasividad y del extremismo. El daño que le causaron a San Marcos las luchas políticas intestinas es casi tan parecido al que ahora le están causando los aquelarres burocráticos para mantenerse en el poder. Una intervención en la UNMSM no haría otra cosa sino demostrar que hay alianzas insospechadas dentro de los claustros universitarios: apro-fujimoristas-senderistas. Como señala un comunicado de profesores de CCSS: “La historia reciente de violencia y muerte en el país y su impacto nefasto en la universidad exige de nosotros una denuncia directa de esta triple alianza política”.

sábado, 26 de junio de 2010

AMBIENTE Y SOCIEDAD, AÑO 11 Nº 440
¡¡¡ Más de 115.000 ecologistas suscritos !!!

Estimad@s Amig@s

Capitalismo antiecológico, ecologismo anticapitalista

La sociedad humana está prácticamente dividida en dos, ricos y pobres. El sistema capitalista es el que la ha partido y no exactamente al medio. Mas bien unos pocos de un lado y muchísimos del otro. Entre unos y otros, estamos Los grises.
El aumento infinito de la plusvalía, la diferencia entre la riqueza producida por el trabajo del obrero, el campesino, el empleado, y el salario que éste recibe del patrono, ha venido durante décadas profundizando mas y mas las diferencias.
Los dueños del capital, de las grandes empresas, aumentan sus ganancias a costa del hambre de los trabajadores y del deterioro del medio ambiente.
Los Estados, cuyo principal objetivo debería ser satisfacer las necesidades de todo el pueblo, han sido cooptados por esos mismos dueños del dinero y, en lugar de tomar las medidas necesarias para favorecer una mejor distribución de la riqueza, en lugar de defender con uñas y dientes los recursos naturales, se han vuelto cómplices del despojo, de la desigualdad.
Multinacionales, estados cómplices y medios de comunicación comprados y dirigidos por esas mismas grandes empresas, son las tres patas sobre las que se apoya un sistema expoliador. Un sistema muy poco “humano”, perverso, ambientalmente insustentable y socialmente injusto, que Los grises podríamos luchar por cambiar.
Pero los grises también estamos divididos. Están los que “compran” el estilo de vida de los ricos y sueñan con algún día pertenecer a ese selecto grupo, para lo cual se transforman conciente o inconscientemente en funcionales al sistema, y estamos los que somos concientes de que si aumentara la cantidad de personas con un altísimo e innecesario nivel de consumo, lo único que lograríamos es acelerar la destrucción del planeta.
El capitalismo no es ambientalmente sostenible, ni siquiera siendo un pequeño porcentaje de la población mundial el que disfruta de sus beneficios. Y mucho peor aun sería si ese porcentaje aumentase.
Entonces, es necesario encontrar una solución de forma urgente tanto para disminuir los mas de 1000 millones de personas que pasan hambre en un mundo en el que se producen los alimentos suficientes como para que esto no suceda, como para detener la degradación ambiental producida esencialmente por el exceso de consumo de bienes y servicios y las deficientes medidas ambientales tomadas, por quienes tienen el poder económico, con el fin de maximizar sus ganancias.
Este sistema nos está llevando a una catástrofe social y ambiental sin precedentes y este mismo sistema no podrá sacarnos de ella. No es posible apagar fuego con mas fuego.
El manifiesto ecosocialista redactado en 2001 con motivo de la Cumbre de Río + 10 por Michael Löwy y Joel Kovel es una alternativa que ataca los dos frentes. Seguramente ni la mejor, ni la peor. Seguramente perfectible. Propone que la generalización de la producción ecológica bajo condiciones socialistas, puede proporcionar la base para superar la crisis actual. Se trata básicamente de sumar a los preceptos económicos que manejaba el socialismo de la primera época, los nuevos paradigmas que se nos presentan a nivel ambiental.
El ecosocialismo es tal vez una utopía, pero si decidimos transitarla como un camino hacia un mundo mas justo y solidario, un mundo mejor y para todos y todas, podría servirnos para modificar el rumbo de esta trampa mortal que nos hemos tendido a nosotros mismos y que de otra forma acabará con la vida en el planeta.

Nos reencontramos la próxima semana, con una nueva entrega de esta publicación.

Ricardo Natalichio
Director de EcoPortal.net
rdnatali@ecoportal.net
www.ecoportal.net


C O N T E N I DO
1. NOTICIAS
2. ARTICULOS
3. EVENTOS, BECAS, CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES
4. LOS SUSCRIPTORES DENUNCIAN, OPINAN Y COMENTAN
5. NOTICIAS BREVES
6. WEB RECOMENDADA DE LA SEMANA
7. ALIMENTACION VEGETARIANA
8. DESTACADOS DE ECOPORTAL EN FACEBOOK. NUEVA SECCION!!!
9. NOVEDADES EN ECOPORTAL

1. NOTICIAS
MEXICO
El Río Santiago nace moribundo. Es por las represas y la contaminación por desechos industriales 23-06-2010
Por Juan Pablo Soler Villamizar
Alrededor del Río Santiago, Jalisco, se han generado diversas problemáticas socioambientales asociadas al mal uso y gestión del agua que, como lo denuncian diversos pobladores, ha afectado la calidad de vida de los campesinos pescadores e indígenas de la región al contaminar el agua, cercenar las especies de peces en la cuenca, afectar la productividad de los suelos y vulnerar las formas tradicionales de subsistencia, .., una visión global de la cuenca contribuye a visibilizar el modelo excluyente y obsoleto de gestión de agua.
http://www.ecoportal.net/content/view/full/93853
INTERNACIONALES
El desastre de la British Petroleum en el Golfo de México: El sistema de lucro hace enfrentar puestos de trabajo contra el medio ambiente 23-06-2010
Por Gene Clancy
Cuando la BP (British Petroleum) anunció que su más reciente "solución" había tenido un éxito parcial, esta y otras imágenes de la devastación en la región del Golfo de México han traído a la conciencia la enormidad del crimen que BP y sus colaboradores capitalistas han perpetrado. La llamada tapa contenedora que se puso el 4 de junio ha tenido un éxito limitado: sólo un tercio de los 750.000 galones que por día se pierden del pozo destruido, es succionado.
http://www.ecoportal.net/content/view/full/93849

PERU
Repsol avanza sobre la tierra de los indígenas invisibles 23-06-2010
Por Juan Luis Sánchez
La empresa: "No hay pruebas de que las tribus aisladas existan"
Las ONG: "Cualquier contacto, cualquier enfermedad común, puede matarles"
http://www.ecoportal.net/content/view/full/93847

INTERNACIONALES
Cambio climático y crisis del agua: Dos luchas convergentes para defender la vida 23-06-2010
Por Elizabeth Peredo Beltrán
La crisis global, el cambio climático y el afán de lucro hacen que las fuentes de agua no sean valoradas como un don de la naturaleza, un regalo para la vida y un bien común, sino simplemente como un elemento más en la cadena insostenible del sobreconsumo y la ganancia mercantil del sistema.
http://www.ecoportal.net/content/view/full/93845

LATINOAMERICA
Globalización con equidad. Ecología: mirada global, ceguera local 22-06-2010
Por Eduardo Gudynas
Los países de América del Sur están enfocando los temas ambientales insistiendo en los problemas globales, pero a costa de minimizar sus miradas sobre el deterioro ecológico dentro de sus fronteras. El más claro ejemplo es la cuestión del cambio climático. Se repiten las alertas sobre los efectos del incremento de la temperatura global y la acumulación de gases contaminantes. Los gobiernos despliegan diversas acciones y asisten a todas las reuniones internacionales, y algunos, como Bolivia, insisten en sus críticas contra los países industrializados.
http://www.ecoportal.net/content/view/full/93831

LATINOAMERICA
Campaña Nacional por la Soberanía Alimentaria “Come Sano, Seguro y Soberano” 22-06-2010
Comer es el primer derecho que deben conjugar todos los hogares. La comida no es un derecho exclusivo de un segmento de la población ni propiedad privada y mercancía que se exporta para satisfacer intereses y bolsillos de unos pocos.
http://www.ecoportal.net/content/view/full/93829

BOLIVIA
21 de junio, año nuevo Aymara 5518. Morales pide prosperidad en el año nuevo Aymara 22-06-2010
El presidente Evo Morales Ayma deseó el lunes a todos los bolivianos un nuevo año con "prosperidad, equidad, igualdad y justicia social", tras participar en los actos de celebración del Año Andino-Amazónico.
http://www.ecoportal.net/content/view/full/93827

HAITI
Declaración de los campesinos haitianos y aliadas contra el gobierno y las transnacionales 22-06-2010
Nosotros y nosotras de las organizaciones que firman esa declaración, declaramos la guerra a Monsanto y sus cómplices, declaramos la guerra a las multinacionales agro-venenosas porque son enemigos de los campesinos y campesinas, enemigos de la vida y del planeta.
http://www.ecoportal.net/content/view/full/93825

LATINOAMERICA
Mercosur rechaza restricciones europeas a la explotación minera con cianuro 20-06-2010
Lo que en principio fue tomado por las empresas mineras y gobiernos provinciales argentinos como un acto declamativo de la CEE, resultó un hecho concreto, serio y de aplicación práctica. El Parlamento Europeo pide la restricción del comercio con aquellos países que en la explotación minera usen cianuro. Los países del MERCOSUR lo usan y hoy ven peligrar sus negocios por la decisión europea que va acondicionar sus exportaciones y atacan en bloque. El eje político-comercial del Cono Sur articula con el sector minero.
http://www.ecoportal.net/content/view/full/93779

INTERNACIONALES
Nacionalismos contra el planeta 20-06-2010
Algunos políticos y medios de comunicación ingleses le “exigen” firmeza a su Primer Ministro para defender a la empresa petrolera British Petroleum (BP) de supuestos ataques “anti-británicos”. Llaman “ataque” a la responsabilidad que exigen políticos y medios de comunicación estadounidenses a la empresa multinacional. El vertido de 570 millones de litros de petróleo en el Golfo de México y el daño irreversible de zonas consideradas de alto nivel ecológico no disipan ese fervor nacionalista.
http://www.ecoportal.net/content/view/full/93777

CHILE
Parlamentarios y ONGs demandan que presidente Piñera de señal clara contra caza de ballenas 20-06-2010
Senadores, diputados de todas las bancadas políticas, así como organizaciones nacionales de la sociedad civil, manifestaron hoy su absoluto rechazo a la propuesta que busca reanudar la caza comercial de ballenas y solicitaron a Presidente de Chile, Sebastián Piñera, oponerse rotundamente a esta iniciativa ballenera y apoyar propuestas orientadas a proteger efectivamente a las poblaciones de ballenas en el siglo XXI
http://www.ecoportal.net/content/view/full/93775

MEXICO
Con desertificación, dos tercios de las tierras mexicanas: Conafor estima que alrededor de 400 mil mexicanos migran al año del campo por ese fenómeno 18-06-2010
Por Angélica Enciso
Alrededor de 400 mil mexicanos emigran cada año del campo debido a la desertificación, ya que la improductividad de las tierras ocasiona desnutrición, desempleo y miseria. Actualmente seis de cada 10 hectáreas tienen algún nivel de degradación que puede ir de leve a extrema, dice Juan Manuel Torres Rojo, director de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
http://www.ecoportal.net/content/view/full/93749

CUBA - INTERNACIONALES
Expertos del mundo cierran en Cuba debates sobre desastres 18-06-2010
Por Diony Sanabia Abadia
Autoridades y expertos de 38 países pondrán hoy punto final a cuatro jornadas de debates correspondientes al VIII Congreso Internacional sobre Desastres, que inició sus sesiones en Cuba el pasado 15 de junio.
http://www.ecoportal.net/content/view/full/93747

ARGENTINA
“Envenenamientos, entre el cielo y la tierra" 18-06-2010
Por ARC
La contaminación por el uso de plaguicidas. La soja, el arroz son cultivos que dependen del veneno que los productores fumigan sobre las plantaciones ¿y las consecuencias por la toxicidad de esos productos? ¿Por qué razón este tema casi no aparecen en los grandes medios nacionales y locales?
http://www.ecoportal.net/content/view/full/93745

INTERNACIONALES
Futuro incierto. Tibios avances hacia la solución del derrame de petróleo en el Golfo de México 17-06-2010
El derrame de petróleo ocurrido en el Golfo de México tras la explosión de una plataforma petrolera semi sumergible de la empresa británica BP lleva casi sesenta días. Durante ese período, se han vertido cientos de millones de litros de crudo al golfo, en lo que ha sido el peor desastre ambiental en la historia de Estados Unidos.
http://www.ecoportal.net/content/view/full/93707

ESPAÑA - INTERNACIONALES
Día Mundial de Lucha contra la Desertificación. La desertificación avanza en el estado español 17-06-2010
En el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, Ecologistas en Acción denuncia que España sigue sin atajar las verdaderas causas de la desertificación que asolan nuestro país: las malas prácticas de la agricultura industrial subvencionada, la construcción de autopistas y trenes de alta velocidad y las recalificaciones masivas de suelo para urbanizar.
http://www.ecoportal.net/content/view/full/93705

Todas las Noticias Publicadas
http://www.ecoportal.net/content/view/full/247

Abrimos una Página de EcoPortal.net en Facebook. Agrégate y participa !!! Ya estamos participando 3.250 ecologistas

Con el fin de aprovechar los beneficios de esta red social para complementar el trabajo de EcoPortal.net y Ambiente y Sociedad. Además del Grupo hemos creado una Página en Facebook, donde además de mantenerlo actualizado con información del Portal, agregaremos sugerencias de videos, películas, libros, encuestas, eventos y mucha mas información. Los invitamos a unirse, participar con sus aportes y contactarse con otr@s amig@s. Para ingresar a la Página dirigirse a http://www.facebook.com/ecoportal.net

domingo, 4 de abril de 2010

“FORO REGIONAL EN DEFENSA DE NUESTRO MAÍZ NATIVO"

“FORO REGIONAL EN DEFENSA DE NUESTRO MAÍZ NATIVO"



Tapachula, Xoconochco, Chiapas

Marzo 17 y 18 de 2010



Los abajo firmantes, organizaciones sociales, organismos civiles, campesinos(as), estudiantes y académicos (as), participantes en el Foro Regional en Defensa de Nuestro Maíz Nativo, después de dos días de compartirnos información, experiencias y reflexiones, acordamos emitir la siguiente DECLARACIÓN



Considerando:

- Que nuestro país es centro de origen, diversidad y domesticación del maíz desde hace más de siete mil años;

- Que de acuerdo a la cosmogonía de nuestros antepasados indígenas mesoamericanos, los hombres y mujeres fuimos creados con maíz:

- Que el maíz es pilar fundamental de la economía, de la cultura y de la vida del pueblo mexicano;

- Que como producto de un milenario manejo de parte de indígenas y campesinos mexicanos, existen hoy 59 razas y más de 200 variedades nativas de maíz;

- Que el maíz es parte central de un sistema de producción integral y diversificada,

conocida popularmente como la milpa;

“FORO REGIONAL EN DEFENSA DE NUESTRO MAÍZ NATIVO”

- Que la milpa es la vida de las familias y comunidades indígenas y campesinas de nuestro país y de nuestro estado, siendo base fundamental para su autosuficiencia, autonomía y soberanía alimentaria;

- Que la milpa, el maíz nativo y con ellos, la soberanía alimentaria y la vida de comunidades indígenas y campesinos y del propio pueblo mexicano, se encuentran en grave riesgo, debido a la propagación de diferentes cultivos transgénicos - incluido recientemente, el propio maíz- y a la expansión de plantaciones de agrocombustibles como la palma africana y el piñón;

- Que esta propagación y expansión de transgénicos y agrocombustibles la realizan los propios gobiernos, federal y estatal, para beneficio de grandes corporaciones multinacionales como Monsanto, Pioneer, Syngenta, Bayer, Dupont, Dow, AgroScienses, etc.;

- Que recientemente la Organización Mundial para la Agricultura y Alimentación (FAO) intentó legitimar en Guadalajara, México, la expansión de cultivos transgénicos, como supuesta “solución para los problemas del hambre de México y el mundo ” y como un “aporte a la lucha contra el cambio climático”, agrediendo con ello a nuestros pueblos;

- Que contraria a esta afirmación, sabemos que las técnicas agroecológicas son la única alternativa realmente sustentable para el incremento gradual y sostenido de la producción y productividad de granos básicos, -y por tanto, la verdadera solución al hambre del mundo- haciendo esto en armonía con la Madre Naturaleza;

- Que la mayoría de estas técnicas agroecológicas -que incluyen a las propias semillas nativas- forman parte de los saberes tradicionales de comunidades indígenas y campesinas mesoamericanas, mismos que han sido tradicionalmente ignorados y discriminados por los gobiernos;

- Que todas esta amenazas se reflejan de manera particular en Chiapas y más puntualmente, en esta región del Xoconochco –zona de altísima biodiversidad natural y centro de origen histórico de la domesticación del maíz, realizada ésta por la primer cultura mesoamericana: los Mokayas, los “Hombres de Maíz” (ancestros de la cultura Olmeca)- donde milpas y maíces nativos están siendo desplazados tanto por la acelerada expansión de cultivos exóticos (particularmente soya, presumiblemente de origen transgénico) como por el agresivo programa oficial denominado “Reconversión Productiva”, que expande plantaciones monoespecíficas con fines agrocombustibles, como la palma africana y el piñón, mismas que, además de ser altamente contaminantes del suelo y del agua, propician la pérdida de la diversidad biológica, de la soberanía alimentaria, del conocimiento profundo de la agricultura tradicional, y de la identidad y del arraigo de comunidades descendientes directas del “Pueblo del Maíz”.

En base a lo anterior:



DECLARAMOS

1º. Nuestra firme convicción de defender las milpas y maíces nativos, tanto de la región del Xoconochco, como del estado de Chiapas y del país.



2º. Nuestro compromiso de difundir, por todos los medios a nuestro alcance, la grave amenaza que existe sobre nuestras milpas y maíces nativos, y consecuentemente, sobre nuestras comunidades y sobre el propio pueblo mexicano, con la expansión de cultivos transgénicos y plantaciones agrocombustibles.



3º. Nuestro rechazo a los recientes sistemas de transporte público-privado inaugurados en Chiapas, basados supuestamente en agrocombustible –tales como los llamados “conejo bus” de Tuxtla Gutiérrez y “huacalero bus” de esta ciudad de Tapachula- por ser una falsa y demagógica alternativa a los problemas de emisiones contaminantes y del calentamiento global.



4º. Nuestras exigencias al gobierno federal y al gobierno de Chiapas, de:

a) Cancelar los 24 permisos expedidos por SAGARPA y SEMARNAT, supuestamente para “siembra experimental” de maíz transgénico, otorgados en octubre de 2009 –mediante subsidios públicos- a las corporaciones multinacionales Monsanto, Pioneer y Dow AgroScienses.

b) Prohibir definitivamente toda siembra de maíces transgénicos, apoyando en cambio, un régimen especial para la protección de nuestros maíces nativos,

como establece la ley en la materia, y un programa de apoyo a las milpas de policultivo campesinas con técnicas agroecológicas, elaborado e instrumentado

con plena y legítima participación de pueblos y comunidades, como base de la soberanía alimentaria local, regional y nacional, entendida ésta como el derecho

soberano de los pueblos, a definir qué y cómo sembrar y producir.

c) Detener la expansión sobre el territorio mexicano y chiapaneco, de otros cultivos transgénicos como son la soya y el algodón.

d) Obligar a la industria alimentaria y a importadores de granos, a colocar en sus productos una etiqueta que señale claramente su origen y contenido

transgénico.

e) Detener la expansión de plantaciones monoespecíficas con fines agrocombustibles, tales como la palma africana, el piñón y la higuerilla.

Finalmente, como parte de nuestra Declaración, y considerando que hoy 18 de marzo de 2010, se conmemora el 72º Aniversario de la expropiación petrolera, realizada en esta

misma fecha del año 1938 por el presidente Lázaro Cárdenas del Río, retomamos el pensamiento expresado en el discurso expropiatorio, que textualmente dice:



“Los recursos naturales del país deben servir para su propia prosperidad; entregarlos a intereses extraños es traicionar a la

Patria”.



“FORO REGION AL EN DEFENSA DE NUESTRO MAÍZ NATIVO"



Tapachula, Xoconochco, Chiapas

Marzo 17 y 18 de 2010



Los abajo firmantes, organizaciones sociales, organismos civiles, campesinos(as), estudiantes y académicos (as), participantes en el Foro Regional en Defensa de Nuestro Maíz Nativo, después de dos días de compartirnos información, experiencias y reflexiones, acordamos emitir la siguiente DECLARACIÓN



Considerando:

- Que nuestro país es centro de origen, diversidad y domesticación del maíz desde hace más de siete mil años;

- Que de acuerdo a la cosmogonía de nuestros antepasados indígenas mesoamericanos, los hombres y mujeres fuimos creados con maíz:

- Que el maíz es pilar fundamental de la economía, de la cultura y de la vida del pueblo mexicano;

- Que como producto de un milenario manejo de parte de indígenas y campesinos mexicanos, existen hoy 59 razas y más de 200 variedades nativas de maíz;

- Que el maíz es parte central de un sistema de producción integral y diversificada,

conocida popularmente como la milpa;

“FORO REGIONAL EN DEFENSA DE NUESTRO MAÍZ NATIVO”

- Que la milpa es la vida de las familias y comunidades indígenas y campesinas de nuestro país y de nuestro estado, siendo base fundamental para su autosuficiencia, autonomía y soberanía alimentaria;

- Que la milpa, el maíz nativo y con ellos, la soberanía alimentaria y la vida de comunidades indígenas y campesinos y del propio pueblo mexicano, se encuentran en grave riesgo, debido a la propagación de diferentes cultivos transgénicos - incluido recientemente, el propio maíz- y a la expansión de plantaciones de agrocombustibles como la palma africana y el piñón;

- Que esta propagación y expansión de transgénicos y agrocombustibles la realizan los propios gobiernos, federal y estatal, para beneficio de grandes corporaciones multinacionales como Monsanto, Pioneer, Syngenta, Bayer, Dupont, Dow, AgroScienses, etc.;

- Que recientemente la Organización Mundial para la Agricultura y Alimentación (FAO) intentó legitimar en Guadalajara, México, la expansión de cultivos transgénicos, como supuesta “solución para los problemas del hambre de México y el mundo ” y como un “aporte a la lucha contra el cambio climático”, agrediendo con ello a nuestros pueblos;

- Que contraria a esta afirmación, sabemos que las técnicas agroecológicas son la única alternativa realmente sustentable para el incremento gradual y sostenido de la producción y productividad de granos básicos, -y por tanto, la verdadera solución al hambre del mundo- haciendo esto en armonía con la Madre Naturaleza;

- Que la mayoría de estas técnicas agroecológicas -que incluyen a las propias semillas nativas- forman parte de los saberes tradicionales de comunidades indígenas y campesinas mesoamericanas, mismos que han sido tradicionalmente ignorados y discriminados por los gobiernos;

- Que todas esta amenazas se reflejan de manera particular en Chiapas y más puntualmente, en esta región del Xoconochco –zona de altísima biodiversidad natural y centro de origen histórico de la domesticación del maíz, realizada ésta por la primer cultura mesoamericana: los Mokayas, los “Hombres de Maíz” (ancestros de la cultura Olmeca)- donde milpas y maíces nativos están siendo desplazados tanto por la acelerada expansión de cultivos exóticos (particularmente soya, presumiblemente de origen transgénico) como por el agresivo programa oficial denominado “Reconversión Productiva”, que expande plantaciones monoespecíficas con fines agrocombustibles, como la palma africana y el piñón, mismas que, además de ser altamente contaminantes del suelo y del agua, propician la pérdida de la diversidad biológica, de la soberanía alimentaria, del conocimiento profundo de la agricultura tradicional, y de la identidad y del arraigo de comunidades descendientes directas del “Pueblo del Maíz”.

En base a lo anterior:



DECLARAMOS

1º. Nuestra firme convicción de defender las milpas y maíces nativos, tanto de la región del Xoconochco, como del estado de Chiapas y del país.



2º. Nuestro compromiso de difundir, por todos los medios a nuestro alcance, la grave amenaza que existe sobre nuestras milpas y maíces nativos, y consecuentemente, sobre nuestras comunidades y sobre el propio pueblo mexicano, con la expansión de cultivos transgénicos y plantaciones agrocombustibles.



3º. Nuestro rechazo a los recientes sistemas de transporte público-privado inaugurados en Chiapas, basados supuestamente en agrocombustible –tales como los llamados “conejo bus” de Tuxtla Gutiérrez y “huacalero bus” de esta ciudad de Tapachula- por ser una falsa y demagógica alternativa a los problemas de emisiones contaminantes y del calentamiento global.



4º. Nuestras exigencias al gobierno federal y al gobierno de Chiapas, de:

a) Cancelar los 24 permisos expedidos por SAGARPA y SEMARNAT, supuestamente para “siembra experimental” de maíz transgénico, otorgados en octubre de 2009 –mediante subsidios públicos- a las corporaciones

multinacionales Monsanto, Pioneer y Dow AgroScienses.

b) Prohibir definitivamente toda siembra de maíces transgénicos, apoyando en cambio, un régimen especial para la protección de nuestros maíces nativos,

como establece la ley en la materia, y un programa de apoyo a las milpas de policultivo campesinas con técnicas agroecológicas, elaborado e instrumentado

con plena y legítima participación de pueblos y comunidades, como base de la soberanía alimentaria local, regional y nacional, entendida ésta como el derecho

soberano de los pueblos, a definir qué y cómo sembrar y producir.

c) Detener la expansión sobre el territorio mexicano y chiapaneco, de otros cultivos transgénicos como son la soya y el algodón.

d) Obligar a la industria alimentaria y a importadores de granos, a colocar en sus productos una etiqueta que señale claramente su origen y contenido

transgénico.

e) Detener la expansión de plantaciones monoespecíficas con fines agrocombustibles, tales como la palma africana, el piñón y la higuerilla.

Finalmente, como parte de nuestra Declaración, y considerando que hoy 18 de marzo de 2010, se conmemora el 72º Aniversario de la expropiación petrolera, realizada en esta

misma fecha del año 1938 por el presidente Lázaro Cárdenas del Río, retomamos el pensamiento expresado en el discurso expropiatorio, que textualmente dice:



“Los recursos naturales del país deben servir para su propia prosperidad; entregarlos a intereses extraños es traicionar a la Patria”.



Tapachula, Xoconochco, Chiapas, 18 de marzo de 2010.

Firman

Kay Kab, el fruto amargo – SSS; Skoltael Lum K’inal, AC; Red Ambiental Cahuacán;

Tianguis de productos orgánicos el Huacalero; Red en Defensa del Maíz; Centro de

Estudios para el Cambio del Campo Mexicano (CECCAM); Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas; Greenpeace México; UNORCA Vía Campesina; Maderas del Pueblo del Sureste, AC; Enlace, Comunicación y Capacitación, AC; Red Maíz Criollo Chiapas; XEVFS, la Voz de la Frontera Sur; Ik Balam, agencia informativa ambiental; ECOSUR; Andrés Contreras (el juglar de los caminos) (y 120 firmas individuales de campesinos, estudiantes y académicos).
inlakesh soy otro tu
Ka Kawak

jueves, 25 de junio de 2009

tocada del sabado

miércoles, junio 03, 2009
PROGRAMA DÍA X DÍA DEL FESTIVAL
Éstos son los programas día x día del festival de música "Lalo Salazar y sus amigos". En ambos días podrán apreciar lo mejor del rock, la canción de autor, la trova y mucho más así que los esperamos. No se olviden las entradas en TUENTRADA de Plaza Vea y Vivanda.
Precios: s./ 13 x cada día y en Abono por los dos días s./ 23

Sábado 27

Daniel F (Cantautor)
Autobús (Banda Rock)
Lito Santos Trío (Banda jazz - rock)
La Tribute Mundial Band (Banda de tributos: Sabina, Calamaro, Silvio)
Daniela Valdizán - Chick (Gran cantante y estupendo pianista)
Dúo “Éramos cuatro” (dúo de Cantautores)
Changofara Reggae Fusión (feat. Daniel Otoya - Cantautor UNMSM Rules)
Alberto Cárdenas - Camilo Vega (Cantautores)
Paco Mejorada - Mónica Cuadra - Pedro Arriola (Cantautores)
José Francisco Ramos - Daniel Ochoa (Cantautores)
Fabrizio Gonzáles - Allin Machuca (Dúo guitarra clásica)


Domingo 28

Silvio a la Carta (agrupación de tributo a Silvio Rodríguez)
Javier Lazo (Cantautor)
Caroline Cruz (Cantautora - trova-rock)
Eduardo Arauco (Cantautor)
La Tribute Mundial Band
Pepe Villalobos - Omar Camino (Cantautores)
Guilad Shmaya Jazz Trío
Kike Pinto Project (Pianista jazz)
Retrovisor (Banda Rock)
Colectivo Urbano (No recomendable, Pez de Marte, Qori) (Cantautores)
Ketty Villaverde - Fernando Rentería (Cantautores)
Jader Tineo (Música andina latinoamericana)
posted by lalosalazar at 9:29 PM

lunes, 20 de abril de 2009

La función cultural de lo fantástico, Lo fantástico como sentimiento y la función del sentimiento de verdad y Funciones y Esencias contradictorias...


Sala de Conferencias del
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar
Programa
Viernes 22 de agosto de 2008
Inscripción y entrega de credenciales: 09:00-10:00 hrs.
Inauguración: Gonzalo Portals Zubiate, Presidente del Comité Organizador 10:00-10:15
Conferencia Magistral 10:15-11:15 hrs.
David Roas. Universidad Autónoma de Barcelona – España
«Relación de lo fantástico con la idea de lo real»
Homenaje a José B. Adolph. 11:30 – 11:45 hrs.
Vídeo: «La política de la ficción ». Director: Ronald García
MESA 1 11:45-13:00 hrs.
Intrusiones en la ciencia ficción peruana
Christian Espinoza. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
«La disolución del cuerpo como goce fantástico. Una lectura
del cuento 'La casa' de Mañana fuimos felices de José B. Adolph»
Rubén Quiroz Ávila. Universidad Complutense de Madrid-España.
«Teatro de anticipación: La caja fiscal tal cual será en 1986 (Lima, 1886)
de Acisclo Villarán»
Daniel Salvo
«La narrativa peruana en tiempos del Halley o el miedo como impulso
para el desarrollo de una ciencia ficción 'autóctona': las ficciones apocalípticas
en El día trágico de Clemente Palma y El fin de la raza de Eduardo Herrera»
Moderador: Elton Honores
RECESO
MESA 2 15:00-16:15 hrs.
Otros mundos fantásticos
Óscar Gallegos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
«Textos excéntricos: El microrrelato y la literatura fantástica en el Perú»
Fernando García. Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
«El horror cósmico en Lovecraft»
Tanya Tynjälä. Universidad Politécnica de Helsinski-Finlandia.
«Panorama de la literatura fantástica finlandesa escrita por mujeres»
Moderador: Daniel Salvo
MESA 3 16:30- 17:45 hrs.
Mundo andino y narrativa fantástica
Richard Leonardo Loayza. Universidad Nacional Federico Villarreal.
«El elemento fantástico en la literatura de la violencia política. El caso
de Adiós, Ayacucho, relato de Julio Ortega»
Eliana Pérez. Universidad Nacional Federico Villarreal.
«Realismo mítico: una propuesta en Rosa Cuchillo de Óscar Colchado Lucio»
Bárbara Rodrigues. Universidade Federal de Pernambuco – Brasil.
«El realismo mágico en El Hablador, de Mario Vargas Llosa,
y L'Enfant de Sable, de Tahar Ben Jelloun»
Moderadora: Tanya Tynjälä
Conferencia Magistral 18:00-19:00 hrs.
Martin Lienhard. Universität Zürich – Suiza.
«Ñuqa manam runapa purinantachu purini («Yo no camino
por camino de hombres»). El 'más allá' en la narrativa oral quechua»
«Ceremonias de lo insólito »
Encuentro de narradores contemporáneos 19:15- 20:45 hrs.
Participan: José Donayre, José Güich y César Silva-Santisteban
Moderador: Elton Honores
Sábado 23 de agosto de 2008
MESA 4 10:00–11:15 hrs.
Asedios a lo fantástico como modalidad expresiva
Daniel Otoya. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
«Teoría VI: La función cultural de lo fantástico»
Jorge Ramos Cabezas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
«Selecciones de monstruos. Apuntes sobre las antologías
de narrativa fantástica peruana: los casos de Felipe Buendía, Harry Belevan
y Gonzalo Portals Zubiate»
Jesús Zavala Dávila. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
«Mundos periféricos: Lo fantástico y lo real maravilloso: tres casos paradigmáticos»
Moderador: Christian Elguera
MESA 5 11:30–12:45
Aproximaciones a Clemente Palma
Christian Elguera Olórtegui. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
«XYZ: El problema de la tecnología»
Eduardo Huaytán Martínez. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
«'El último fauno' de Clemente Palma: una aproximación desde la semiótica tensiva
y la dialéctica de la ilustración de Adorno y Horkheimer»
Moderador: Jesús Zavala
RECESO
«Disquisiciones en torno a lo grotesco » 15:00-16:30 hrs.
Participan: Fernando Fuenzalida, Moisés Lemlij y David Roas
Moderador: Alex Forsyth
MESA 6 16:45-18:00 hrs.
Lo fantástico en la narrativa del cincuenta
Elton Honores Vásquez. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
«El cuento fantástico absurdo-existencialista en la narrativa del cincuenta:
Alfredo Castellanos, Felipe Buendía y Sara María Larrabure»
Pierre Vandoorne. Pontificia Universidad Católica del Perú.
«La dinámica palimpsestual de lo fantástico en un cuento de Ribeyro»
Nehemías Vega Mendieta. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
«Lo absurdo y lo fantástico en Ribeyro»
Moderadora: Mara L. García
MESA 7 18:15–19:30 hrs.
Discursos heterogéneos en lo fantástico peruano
Rocío Ferreira. DePaul University, Chicago - EEUU.
«¿Historias de amor o de horror?: Recursos fantásticos, insólitos y maravillosos
en algunos cuentos de Juana Manuela Gorriti, Clorinda Matto de Turner,
Pilar Dughi y Leyla Bartet»
Mara L. García. Brigham Young University – EEUU.
«César Vallejo: un escritor fantástico».
Jorge Valenzuela. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
«El proceder fantástico en 'La muerte del Dr. Octavio Aguilar' de Wáshington Delgado»
Moderador: Pierre Vandoorne
Conferencia Magistral 19:45–20:45 hrs.
Harry Belevan
“La narrativa de expresión fantástica”
Clausura: 20:45-21:00 hrs.
Actividades paralelas: Exhibición y venta de revistas de literatura peruana
y libros de casas editoriales nacionales. 14:30-18:00 hrs.
Instituciones representadas
Perú:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Pontificia Universidad Católica del Perú
Universidad Nacional Federico Villarreal
Universidad Antonio Ruiz de Montoya
EEUU:
DePaul University, Chicago
Brigham Young University, Utah
España:
Universidad Autónoma de Barcelona
Universidad Complutense de Madrid
Suiza:
Universität Zürich
Finlandia:
Universidad Politécnica de Helsinki
Brasil:
Universidade Federal de Pernambuco
La Función Cultural de lo Fantástico.
Qué poco rato dura la vida eterna
Por el túnel de tus piernas
Entre Córdoba y Maipú…

Hemos y venimos revisando durante diferentes cursos en la facultad de Letras y CC.HH. de la U.N.M.S.M., pero con especial énfasis en el curso de teoría IV del 2007 (grupo 2), que es donde se forman las reflexiones de este discurso, la tradición de la literatura fantástica, describiéndola como tópico y práctica historiable dentro de la literatura moderna occidental, identificándola como fenómeno relativo a determinada tensión cultural desarrollada en el siglo diecinueve entre algunos padres fundadores del género. Analizando su producción posterior, la cual llega hasta hoy, entendimos, en relación a las reflexiones teóricas acerca de lo leído, que el punto en común en el efecto entre las mismas pasaba por la construcción de posibilidades de verosimilitud (persuasión retórica de coherencia) en torno a cierta ruptura expuesta con el marco de la referencia racional-ista en el espacio imaginario-virtual de La Novela, El Cuento y La Poesía; donde la conciencia y la palabra estaban permitidas de, e invitadas a desembarazarse de la responsabilidad de ceñirse a tesis racionales (o racionalmente expresadas) de las revelaciones verdaderas de la lógica moderna, y proponer posibilidades de fractura de algunos de esos códigos en favor de referencias exóticas a lo esperado por el razonamiento moderno; como por ejemplo romper con el principio de no contradicción, o el principio del tercio excluido, o los principios físicos científicos de esa lógica que intentaba ser lo más extensional posible en sus reflexiones y representaciones.
Esa fractura resultó un canal no solo para las intenciones (tal vez inocentes, tal vez no) de ruptura lúdica, ya en orientación eufórica o en orientación disfórica, de estos autores modernos; sino, también se descubrió a sí misma como un canal de inserción para idearios reprimidos, función que la trascendió en sus intensiones específicas como género, emparentando a la literatura fantástica en buena parte con todo lo absorbido por la literatura ante el auge de la modernidad y su discurso totalizante de la fragmentación, del positivismo analítico; como sucedió con los discursos que derivaron en las novelas de caballería, los cuentos de hadas, o la lírica y dramática clásicas, todas refugiadas en el campo ficcional de la literatura gracias a su falta (su no necesidad) de referencia visual o positiva en sentido extenso para sus revelaciones tanto como por su capacidad emocional de veritación; la cooperación anímica del principio de felicidad del contrato cultural de la lectura moderna, que atenuaba su latente condición subversiva en pro de valorizar positivamente su función lúdica y de entretenimiento, la que le exaltaba para negar así sus otras funciones y excluirla analíticamente de los roles científicos, políticos, filosóficos, etc.), que la deseaba hecha de superficialidad, de reducción y arbitrariedad desde la economía emocional de la óptica cientificista positiva que creyó poder exorcizarse de los fantasmas de la arbitrariedad del signo, de la incompletud discursiva en pos de algún término real de esa manera.
Pero ésta visión cohabitó con otros marcos de referencia imbricados en el campo discursivo de la semiósfera contextual de aquella cultura que le vio nacer, por lo que debió disimular muchas veces esos otros marcos de verosimilitud presentes, a veces provenientes de la cultura popular en la periferia del control modal: en el marco de lo real-grotesco bajtiniano; o también en los irónicos o sutilmente vitales marcos referenciales tras la ideología del discurso culto moderno oficial, como puede verse en la interculturalidad del erudito de finales del XIX (Oscar Wilde, p. ej.). También se presentan en la escisión de sujetos de doble raigambre, por encontrarse en situación liminal entre la modernidad y parámetros paralelos del pensamiento occidental, como sucedió con los constructos que se sostenían a razón de “la fe en lo que no se puede ver”. Igualmente lo que aún es muy pronto para positivar, pero se siente posible intuitivamente (como sucede en la especulación de la ciencia ficción, por ejemplo La vuelta al mundo en ochenta días, de Verne), pero que en todo caso se refiere a algún sentimiento de presencia, presencia intensa; el que muchas veces era parte de algún registro paralelo al moderno que, ante su puesta en falta por la crítica de éste a sus parámetros ideológicos fundacionales, re-aparecía en el ambiguo campo de la ficción literaria (p. ejm. en Frankenstein, de Mary Shelley, donde aún suenan claves del Fausto de Goethe, en su alusión al hombre que no pone límites a su ansia de saber); campo que ya albergaba a textos apátridas, apócrifos en cuanto fuentes de sentido razonable según la razón oficial, ya de orden del marco conceptual medieval cristiano, celta, griego, romano, grecorromano, asiático, árabe, etc. Estos modernos textos fantásticos literarios surgidos en función también de una conciencia idealmente super-independiente, individual, resultado de desvío personalizado, de verosimilitudes particulares, privadas, autorales (el énfasis moderno), generan la fantasía como nombre del espacio vital de la imaginación, constructo de paralelas exploraciones a la utopía, a lo alternativo, a la opción, a la imaginación como altamente experimental e intuitiva: a la co-deconstrucción, a la contradicción en el espacio de la literatura.
Estas poli-verosimilitudes finalmente hablan de las tensiones presentes entre meta-discursos amos, internalizados heterogéneamente la más de las veces en un mismo inconsciente colectivo cultural, que puede posicionar la cara de su conciencia de modo dialogante o de modo imperante con las demás fuentes de sentido culturales imbricadas en su contexto social.
Pueden internalizarse de modo heterogéneo también, en un mismo inconsciente individual, metáfora del anterior, discursos que se contradicen. Individuo éste que a su vez se ve obligado a asumir con conciencia e inconsciencia poética la posibilidad de volver significativas y no abstrusas las contradictorias regularidades-irregularidades fundantes de la percepción y de la interpretación, como se ve en el continuo paradójico diálogo-monólogo de la obra literaria, donde frases como la que canta el epígrafe “qué poco rato dura la vida eterna/ por el túnel de tus piernas/ entre Córdoba y Maipú” desarrollan su función comunicativa sobre sus impredecibles predecibles posibles reconocimientos, ya sean éticos, políticos, científicos, metafísicos, estéticos, eróticos, cómicos, o de cualquier índole respecto de las resonancias múltiples que pueda tener un discurso en su recepción consciente e inconsciente en el campo de una intersubjetividad poli-discursivizada, poli-discursiva, estructuralmente poli-referencial; y bueno, todo esto seguro le va a encantar a mi querido amigo Hanz Polilla, goloso lector de B. Harshaw y sus “flotaciones”; doctor, traductor, editor y escritor a quien debo algunas reflexiones siquiátricas.





Lo Fantástico Como Sentimiento y La Función Del Sentimiento De Verdad.
Muy atómica
Muy rápida
Rápida la vida
Pero ante la dificultad…

El asunto de la duda como lo existencial remite a instancias de tensiones polivalentes axiales del sujeto: por ejemplo nuestra poli-dimensionalidad discursiva enfrentada a la clausura autopoyética, la dimensión subjetiva ante la dimensión intersubjetiva, o lo extenso y lo intenso y lo consciente y lo inconsciente; lo biológico y pasional en función a lo modal y cultural. Estas multi-dimensionalidades se encuentran y anudan en cualquier sujeto real y se manifiestan sistemáticamente, y en función a que pragmático¬-conceptualmente alguna se presente en positivo y las otras se disimulen, para resaltar o expresar una tendencia en función a instancias comunicativas, analíticas y atomizantes, que den cuenta de una toma de posición clara y distinta en el lenguaje para el accionar, por ejemplo “esto digo yo”, vs “esto lo dicen ellos”, o “éste es un artista, y el otro un gasfitero”, efecto que como foco de sentido atenúa la constante inter-determinación mediante la exageración de cierta función como lo esencial (único y privativo) en ambas proposiciones, que eclipsa la articulación vital realizada por cada evento entre las funciones antropológicas, sociológicas, ecológicas, humanas, las relaciones en general; las funciones del lenguaje que Jakobson diseccionó analíticamente en una operación que preservó aquella búsqueda purista de esencialismos, postura que intentaba nutrir la posición de la razón como un nuevo gran Otro, mediante reducciones lingüísticas taxonómicas y ontológicas que volvieran abarcable en una reflexión a todo el universo de complicaciones de lo real aun no reducido por el lenguaje, de aquella razón tan unívoca como el anterior rol de Dios, el nuevo garante del sentido /uno/ ante la muerte de aquella metarrelatividad, dejando por fuera la imbricación de cualquier función que no tuviera que ver con lo esencial e incluso total y privativo de cada compartimento-estanco de tal análisis, que no permite hablar sino metafóricamente (desde el enfoque de la metáfora como desvío) del arte de la gasfitería y de la mundana suciedad del juego semiótico en las artes. También en esa dirección, junto con Stuart Hall y David Morley “Estamos tratando de devolver el proyecto de los estudios del sentido desde el aire limpio de significado y textualidad y de teoría hasta algo más allá abajo” como escriben en el capitulo 13 de Critical Dialogues in Cultural Studies, Londres, 1996.
La duda se encuentra en el fondo de cualquier dramatización, al menos como movimientos y transformaciones, dinámicas o juegos de la referencia en la reflexión, y es ahí donde se puede ver actuar al sentimiento en conjunto con la razón lógica como otro peso en la balanza que hace de cualquier verosimilitud lo más vívido, lo más seguro para la acción o reacción ante alguna percepción insólita. Bueno, no exactamente cualquier verosimilitud, sino exactamente de esa verosimilitud que tuviese más elementos de resonancia identificativa, o tuviera la mayor gravedad en la economía emocional del supuesto perceptor, quien mayormente solo en casos histéricos no podría salir de la duda y siempre apostaría, al menos operativamente (atenuando, no anulando en su latencia y coherencia interna a las del resto), por una de ellas, para vencer la inercia de la confusión, mediante esa apuesta anímica que le da a un verosímil el rango de verdad para permitirle al sujeto actuar, apostar, creer o no: tomar posición ante lo percibido.
Acerca de la distancia y proximidad de lo verosímil para una cultura en relación con lo que lo es para un sujeto “homogéneo” del discurso de esa cultura vale revisar los soportes de la memoria con que actualizan sus reflexiones. La alusión a la enciclopedia cultural se puede entender, desde la mirada del individuo, análoga a la reflexión basada en campos de referencia externos (C.R.E.), asi como los describe Benjamin Harshaw en sus reflexiones sobre ficcionalidad y campos de referencia. A su vez la enciclopedia cultural hace uso de lo inscrito en sus códigos internos de manera similar al proceso de los individuos en la auto-poiesis definida por Maturana e insistida por S. J. Schmidt en su modelo constructivista de la realidad, la ficción y la literatura.
A pesar de que todo documento cultural está impregnado de emocionalidad, lo simbólico reduce esa dimensión a un estereotipo identificable, inscribible en los códigos que pertenecen a la red conceptual de su medio y tal vez en su propia emocionalidad, si se puede hablar del carácter de una cultura, pero se basa en lo expresado o entregado de un individuo hacia ella, un individuo (sujeto textual) que básicamente se apoya en un campo de referencia interna para la total coherencia de su discurso, y que al igual que el campo de referencia interna de las obras de ficción, se debe tanto a las instancias dialógicas con su entorno como a experiencias exclusivas y excluyentes de su receptividad, a espacios de lo no dicho de sus intensiones, sueños, deseos, culpas, fantasías, etcétera en tal sujeto; análogo esto a su vez al espacio de lo no realizado-no realizable del texto de ficción.
La verdad analítica que proclamó la mentira de la literatura, esencializada en torno a la fictividad de su simulación de verosimilitud, fue la conceptualizadora de ese espacio utópico donde la cultura moderna consiguió administrar los restos lógicos resultantes de las operaciones respecto a las posibilidades avasalladas por su cosmovisión positivista, lo que cubría la necesidad factual del flujo de esas ideas como compensatorio contrapeso a las certezas científicas, por lo que no es sorprendente que el arte se haya adelantado en muchos casos a las reflexiones acerca de las funciones de dichos restos; el resto subjetivo, por ejemplo, de tales operaciones positivistas: El Bosco, o Goya (que Freud supo entender mejor que cualquiera), por nombrar algunos surrealistas que no caben en el análisis del surrealismo histórico de la historia positivista, o el impresionismo, el simbolismo, el irracionalismo, el boom de ismos y sus antecedentes ficcionales que también incidieron en lecturas filosóficas como la fenomenología del arte en Heidegger, o las reflexiones de Quine, en torno a la esencia continua de ciencia y filosofía; o de filosofía y poesía, como Derridá sugiere a veces pues el arte en su supuesta inocencia permitía aplicar el sentimiento de verdad de una manera lúdica a especulaciones relativas al complejo del mundo percibido no necesariamente desde el centro deíctico de la razón cartesiana, la duda como método hacia la verdad revelada y sus limitaciones focales; sino desde lo vuelto mundo de referencia interna, o negativa, lo representado, penetrando el espacio que ocultaba estructuralmente el positivismo, lo que dio un gran plus de goce a la literatura fantástica, ya que ambos sentimientos, el sentimiento de ficción y el sentimiento de verdad son instancias reconocibles en lo cognitivo, pues resultan polarizaciones de un mismo movimiento (especulación) entre paradigmas de verosimilitud, donde la apuesta por alguno-s de ellos como líneas de lo verdadero a nivel pragmático, vuelve hipotéticos (posibles no veritados) a las demás referencias, digamos que a las menos pertinentes en el contexto dado: por ejemplo ante un tribunal, ante la madre, o en la soledad, la misma especulación posiblemente seguiría diferentes derroteros retóricos, aun cuando sea siempre en función a probar una misma inocencia. La duda como lo existencial está en función de las antípodas del sentimiento de coherencia discursiva, ante la necesidad de adecuación del discurso a los acontecimientos significativos intensa y/o extensamente, implosiva o/y explosivamente.
La duda finalmente es un agujero, es tan solo la tensión del despliegue de la persuasión entre dos o más verosimilitudes en el movimiento especulativo del análisis y atomización esencializante propio de la pragmática lingüística moderna, reductiva en su función respecto de alguna afirmación clara y distinta.
Ante la esquiva verdad de la vida, la verdad de los discursos que tratan ciertamente de contenerla, aunque se remitan a lo extenso, siempre se actualizarán en función de entender la representación de alguna presencia in-tensa identificable en referencia a lo intuitivo en el campo de la intersubjetividad, una presencia del ánimo, una emoción, es decir, ante una verdad que no existe positiva o extensamente como verdad para todos-siempre, la verdad que insiste es la de la intuición y sus complejos resortes y referencias a estímulos exógenos a la razón como una, sino racio-emocionales; una verdad que insiste en relación (en razón) a una coherencia intrasmisible, autopoyética, y que para hacerse comunicable tiene que atravesar la paradójica condición de completo incompleto del texto-diálogo ficcional en la grande hazaña que tiene de hacer comunicación posible de esa imposible comunión: hacer resonancia significativa de lo íntimo, sin intentar llevarlo más allá, a la impracticable transmisión total del complejo emocional-cultural de un individuo a otro.
Aristóteles decía “todos los hombres desean por naturaleza saber”. Lo verdadero es el objeto propio de este deseo. Por compensación tensiva, suele desearse intuitivamente también saber-que-n0-se-sabe, conservar un espacio para la duda, ya que, básicamente, la actualización constante de la información pragmática implica la necesidad de especular constantemente en alguna medida con lo inesperado a cualquier individuo, ya como respuesta ante la hegemonía del marco totalizante de las referencias modernas actuales, como en la búsqueda de algún saber hacer como crítica a la hegemonía de cierta tesis entre las hipótesis subjetivas que esté barajando un individuo a favor de su capacidad de duda cotidiana, en el caso de que no pusiera nunca en tela de juicio las referencias hegemónicas de su cultura, e incluso, como instinto de supervivencia. Lo fantástico-ficcional-hipotético-utópico es el objeto lúdico de ese deseo, de ese sentimiento, el lugar donde especular, tener la certeza de la no-certeza como catalítico del ánimo y sus intenciones metódicas, lugar de habitación de las utopías; el saber que no se puede saber todo como auto afirmación y estabilización de la contradicción de cualquier toma de posición, finalmente.




Funciones y Esencias Contradictorias, Economía de lo Simbólico y lo Emocional.
Porque ese cielo azul que todos vemos
No es cielo
Ni es azul.

Hemos indicado que las contingencias conceptuales suelen ser dimensiones polarizadas de cierta presencia continua que las unifica: el centro deíctico que las actualiza en función a su receptividad cognitiva, tanto como a la funcionalidad de los conceptos entre sí, todo lo cual genera que, mediante un análisis de su pertinencia, tomemos posición o actuemos en relación a la apropiación de la tendencia hacia un lado de una gradiente tonal en el color-tiempo metafórico, del nudo de valencias contingentes, atenuando su resto: la atenuación del contorno para el resalte del foco y viceversa; estímulos que por economía simbólica a veces percibimos como una marca uniforme como con las fotografías a blanco y negro tramadas hace la visión.
En el campo de la conciencia euforia y disforia no resultan excluyentes, sino que se conducen en relaciones tensivas paralelas interdependientes, generando algunos cuadros típicos dentro de una variabilidad infinita. Cuadros maniáticos o depresivos suelen presentarse concatenados, revelando su estrecha interdependencia, pero solo la máxima polarización en el transito entre ambas suele llamarse así, digamos que las manías cotidianas o las depresiones comunes, no ligadas a la maniaco-depresividad suelen ser matices en esa gradación policromática de los eventuales estados de ánimo, que se ven compensados por otros movimientos del ánimo e impiden desarrollar la “enfermedad” de la espiral maniaco-depresiva. la policromía basada en la adición de tres colores en los impresos es otro ejemplo de la capacidad de esconderse de los estímulos de base, primarios, en función de cierta articulación que se hace con ellos, o en las elucubraciones freudianas acerca del inconsciente como ajeno al pensamiento consciente pero que le nutre y define en gran manera, postura revista por Lacán, quien también promueve finalmente cierta integración de las discontinuidades analíticas, por ejemplo al decir que el pensamiento simbólico siempre fue importante para el pensamiento científico, o emparentar el trabajo del sicoanálisis con la poesía.
El Sócrates del diálogo platónico con Gorgias, le exige a los sofistas que se definan en cuanto al ser o no ser de las cosas, interrogando a sus interlocutores todo el tiempo de este modo: ¿es o no es así esto? La retórica aristotélica pragmática es analítica, los silogismos y entimemas funcionan con ese paradigma de corrección. La ciencia moderna asumió estas estructuras como naturales al método de la razón “pura”.
La contingencia de tales estructuras no fue replanteada sino hasta la alta modernidad, como llaman a la cara pop de la posmodernidad, la económico-liberal, paralela a la posmodernidad académica, de la cual sus planteamientos suelen ser conocidos pero no llevado hasta sus últimas consecuencias por la recurrencia de reflexiones que no se permiten pasar de lo analítico-lógico hacia estatutos paradógicos en lo actual, a las relativas relaciones-desconexiones entre lo periférico y lo central en el pensamiento y en el mundo, sino que se interna cada vez más en el análisis y la atomización del conocimiento en la búsqueda de esencias puras del sentido, de lo real, lo uno y estable, etc.
La contradicción, lo múltiple, lo que es y no es, siempre fue el motor del intento de revelación de la metáfora; su prismática, que analizada por la retórica, el psicoanálisis y la filosofía del lenguaje aparece como la última esencia de la comunicación, pero ¿qué es por ejemplo para la retórica la metáfora, “las perlas de tu boca”? Pues entre otros movimientos, el que permite primero focalizar algunos semas del campo semántico de un término, p ej. perlas: blancas, brillantes, resistentes, naturales, mientras quedan atenuadas por impertinentes el resto (marinas, redondas, sedimenticias, etc.) para su movimiento hacia el término antípoda-simil en su tensión figurativa.
Análogamente la percepción y la expresión mediatizadas siguen el mismo patrón de focalización, por economía simbólica en la percepción se resalta lo interesante y se atenúa el resto. En la expresión propia, cualquier toma de posición implica la exageración de ciertos factores y la inhibición de otros contradictorios o paralelos para exteriorizar así en forma de diálogo una posición que, siguiendo la tensión discursiva, se polarice en relación a tomar una actitud ora cooperativa ora polemizante con nuestros interlocutores, sin que como ya hemos dicho sean excluyentes ambas actitudes, las que pueden cubrir matices de unidad a niveles profundos, como sucede en la polémica operativa, donde se está cooperando en cuanto no se coopera; es decir, se discute, se polemiza, se somete a juicio pero desapasionadamente, a pesar que se exponga pasionalmente en la superficie, o como en las competencias deportivas sanas, que “saben” que finalmente se trata solo de un juego; pero no solo es un juego, la apuesta anímica por lo que me parece ahora cierto, e incluso real, es la función de la toma de posición, pero esta debe ser vista también como no discontinua de la duda, es decir del agujero por donde se asoma la cara de un plano del complejo discursivo, del conflicto del pensamiento entre lo real, lo simbólico y lo imaginario, nudo con el que replanteaba la idea de inconsciente freudiano Lacan en sus ultimas enseñanzas, quien sin embargo al parecer persistió en la fragmentación en su crítica al estructuralismo, yendo hacia la polarización significativa total del vacío, de la ruptura del sentido con lo real como lo real último, aunque prefiero apostar a que, como poeta, sabía que debía exagerar para trasmitir significativamente su posición, su claro contrapeso al positivismo.
Sin embargo, estas primeras lecturas logicistas de sus palabras coadyuvaron a la pragmática socioeconómica capitalista en el contexto en que se proclamó posmoderna en una suerte de milenarismo de la banalidad, donde cualquier cosa puede ser dicha, o vendida pues ya no habría meta relatos reguladores, ya no se les necesitaría, pues tras el análisis “posmoderno” se le creyó posibles de extirpar, anunciando paradójicamente que en verdad no hay verdad, en el marco del vale todo más sofisticado del capitalismo seudo-liberal avanzado y su analítica alta modernidad, que no cede en su goce relacionado al purismo de un garante del supuesto saber, sino que lo sutiliza, lo vuelve estructura sin nombre, lo que retira las condiciones en superficie del ente que actua en referencia o en razón a un meta relato, el rol de sujeto filosófico, de protagonista de la historia, de actor político, de juez ético e incluso de creador estético ante la tacha del sujeto, en pro de las instituciones modernas estandarizantes, a través de la masificación de las diferencias formales y productos “individualizados” en torno a un único modelo de valor de cambio, controlado por las mega potencias financieras y políticas en pos de la acumulación de capital, en un doble discurso, que por un lado desde los posmodernos académicos que exigen no incurrir en un meta relato, cuando esa exigencia ya lo es de por sí, inconscientemente intenta perpetuar el modelo, y por el otro, el de los modernos seudo-pos (que suelen ser los mismos anteriores) que esconden el progreso dentro del egoísmo individual. El discurso que segrega las funciones del lenguaje es el mismo que separa a los hombres de los científicos, seres sociales, actores, poetas, políticos, filósofos, y si tal disección es posible en el campo del análisis semiológico no es el único sugerente en el campo antropológico, pues bien dice Luis Britto “El ser humano es, en efecto, un sistema de integración e implicación mutua de funciones y discursos: toda organización social no es más que un arreglo específico de conexiones entre ellos”. El mismo autor al final de su ensayo: El imperio contracultural: del rock a la posmodernidad, llega a esta otra afirmación, con la que yo también doy por terminada esta elucubración, recordando antes que, en economía poética, oí por ahí que para hacer de un sentimiento propio algo significativo, estructuralmente hay que exagerar, pasarse… (“Yo digo la verdad, pero no toda…”: lacan p. ej. en Televisión) y bien decía Pablo Guevara, “Todos los poetas son unos exagerados.”
L. Britto: “En el momento cuando el discurso de la postmodernidad académica ha agotado todo lo que tenía que decir –o sea, nada- , la Utopía tiene la palabra.”




Una palabra no dice nada
y al mismo tiempo lo esconde todo
Igual que el viento que esconde el agua
como las flores que esconden lodo
Una mirada no dice nada y al mismo tiempo lo dice todo
Como la lluvia sobre tu cara, o el viejo mapa de algún tesoro
Como la lluvia sobre tu cara, o el viejo mapa de algún tesoro